domingo, 27 de junio de 2010

Bibliografia Pedagogia Hospitalaria


ACASO LOPEZ-BOSCH, M.: Nuevas tecnologías en la didáctica de la expresión plástica: el CD-ROM como alternativa multimedia a los métodos tradicionales de educación artística. Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones. 2003.
AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA, I.: Animación a la lectura con adolescentes: materiales para una experiencia directa. Editorial CCS. 2004.
AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA, I.: Animación a la lectura con niños: materiales para una experiencia directa. Ediciones CCS. 2005.
ALCAIDE SÁNCHEZ, J.: Trillos y villanos: antología de poemas para niños y jóvenes con actividades de animación a la lectura poética. Asociación Amigos de Juan Alcaide. 2001.
ALCAIDE SPIRITO, C.: Expresión plástica y visual para educadores. Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. 2003.
ALLER GARCIA, C.: Animación a la lectura II: juegos y actividades para después de leer. Quercus, S.L. (Sevilla) 1998.
ALLER GARCIA, C.; NÚÑEZ RUIZ, G.: Animación a la lectura I: motivaciones y juegos para antes de leer. Quercus, S.L. (Sevilla), 1998.
AMIGO, I.; FERNÁNDEZ, C.; PEREZ, M.: Manual de psicología de la salud. Pirámide. Madrid, 1998.
ARAIZ CHURIO, B.: Teatro, sobremesas y juegos. Editorial CCS. 2001.
ARENAS HERNÁNDEZ, M.D.: Jugar con cuentos: itinerario a la lectura para todo un curso escolar. Brief Editorial. 2002.
ARENAS HERNÁNDEZ, M.D.: Jugar con cuentos: itinerario de animación a la lectura para todo un curso escolar. Brief Editorial. 2005.
ARNAIZ, P.: Educación inclusiva : una escuela para todos, Archidona. Málaga, 2003.
ATIENZA GARCIA, M.C.: Animación a la lectura en educación infantil. Tutorial Formación, S.L. 2007.
AVILA VALDES, N.: Diseño y desarrollo de recursos on-line: aplicaciones virtuales de arte infantil en contextos hospitalarios. Universidad Complutense de Madrid. Servicios de Publicaciones, 2006.
AYMERICH I BARBANY, C.; AYMERICH I BARBANY, M.: Expresión y arte en la escuela 3. La expresión musical. Editorial Teide, S.A. 1981.
BALLESTEROS ALONSO, S.: Juegos de mesa del mundo. Editorial CCS. 2005.
BANTULA JANOT, J.: Juegos motrices cooperativos. Editorial Paidolibro, S.L. 1998.
BARRERA, G.: Psicopediatría. Editorial Salvat. Barcelona, 1989.
BARRETO MARTÍN, P.: Asistencia psicológica a la problemática del cáncer infantil. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
BARRIENTOS. C.: El libro-fórum: una técnica de animación a la lectura. Narcea, S.A. de Ediciones. 1987.
BARRIO DEL, C.: La  compresión de la enfermedad. Anthropos. Barcelona, 1990.
BAUTISTA, R.: Necesidades Educativas Especiales. Archidona. Aljibe, 1993.
BAYES SOPENA, R.: Calidad de vida y cáncer infantil. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
BAYO, P.; VALLE, S.; INSA, Mª.D.; FERRERAS, F. J.: La problemática del niño oncológico en el marco de la LOGSE. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
BELLIDO, F.; DELGADO, M.: El tratamiento psicológico del niño con cáncer, una asignatura pendiente. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
BERCEBAL GUERRERO, F.; et.al.: Animación a la lectura teatral. Naque Editora, Cristina María Ruiz Perez. 2001.
BERMÚDEZ ROMERO, A. I.: Animación a la lectura. Tutorial Formación, S.L. 2007.
BERNAL VAZQUEZ, J.; CALVO NIÑO, M. L.: Didáctica de la música: la expresión musical en la educación infantil. Ediciones Aljibe. 2000.
BORREGO CASTILLO, S.: Taller de animación a la lectura. Tribunal Formación, S.L. 2006.
BRAVO BRAVO, C.: Juegos de ayer para entrenar hoy. Editorial CCS. 2004.
BUCETA, J.; BUENO, A.M.: Modificación de conducta y salud. Eudema. Madrid, 1990.
BUENDÍA, J.: Psicología clínica y salud: desarrollos actuales. Secretariado de Publicaciones de la Universidad. Murcia, 1991.
BURGUI ONGAY, J. M.: Recursos para el tiempo libre: juegos, humor, actividades, canciones. Editorial CCS. 2002.
CABEZAS JIMÉNEZ, M. P.: Imaginario urbano: expresión gráfico-plástica en el espacio público. Editorial Universidad de Granada. 2007.
CAGIGAS DAZA, M. P.: Repercusión biopsicosocial de la hospitalización. Universidad Autónoma de Madrid. Servicio de Publicaciones.
CALATRAVA PASCUAL, G.: Didáctica de animación a la lectura en educación infantil. Tutorial Formación, S.L. 2007.
CALVO, S.: Educación para la salud en la escuela. Díaz de Santos. Madrid, 1992.
CANTOS CEVALLOS, A.M.: La expresión dramática en el aula: una metodología creativa fundamental en el legado histórico-cultural de la antigüedad. Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. 1997.
CAÑAS, J.: Didáctica de la expresión dramática. Ediciones Octaedro, S.L. 1992.
CAÑAS, J.: Programa básico de expresión dramática. Editorial Everest, S.A. 2000.
CARCELES PASCUAL, J. F.: La pintura al temple: como medio de expresión plástica. Padilla Libros. 2002.
CASALDERREY, F.: Recursos teatrais para expresión dramática na escola. Edicions Xerais de Galicia, S.A. 1996.
CASAS OLIVER, P.: Regreso a la escuela. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
CASAS OLIVER, P.: Regreso a la escuela. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
CASTANEDO, C.: Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Editorial CCS. Madrid, 1997.
CASTAÑO, A.; et.al.: La pedagogía como apoyo terapéutico al niño con cáncer. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
CASTAÑO, A.; LORENZO, L.; PERUCHA. P.; GARCIA, M.; GUTIERREZ, I.: La pedagogía como apoyo terapéutico al niño con cáncer. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
CASTRO, A.: Manualidades. Editorial CCS. 1985.
CASTRO CASTAÑO, M.C.; HIJAR ABRIL, M.D.: La animación a la lectura como recurso didáctico para inducir y reforzar aprendizajes significativos. Castro Castaño, Mª Carmen. 2007.
CHAZIN HODOROVSKY, S.M.: Juegos de expresión corporal para niños. Editorial CCS. 2007.
COL LECTIU DE LITERATURA INFANTIL I JUVENIL D'EIX.; et.al.: De la animación a la lectura y otras confusiones. Librería Compás. 1993.
COSTA FERRER, M.; GONZALEZ BARRON, R.; GISBERT SOLER, S.: El juego y el juguete en la hospitalización infantil. Nau Llibres. 2000.
COSTA, M.: El juego y el juguete en la hospitalización infantil. Nau Llibres. Valencia, 2000.
CULLEN, K.: Preparación psicológica del niño con cáncer. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
D´ANGELO MENÉNDEZ, E.: La intervención psicopedagógica en niños/as con factores de alto riesgo biológico durante su desarrollo centrada en los estilos comportamentales de la familia: estudio etnográfico en el ámbito hospitalario. Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones. 2000.
DAVICO, R.: El juegohistorias: fábulas y juegos en la escuela, en la catequesis, en la familia. Editorial CCS. 2003.
DAVICO, R.; MAC-MAHON, R.: Pasatiempos y juegos para la clase de religión (6-9 años). Editorial CCS. 2005.
DEACOVE, J.: Juegos cooperativos de canicas. Los Libros de la Catarata. 2006.
DEL BARRIO, C.: La comprensión infantil de la enfermedad. Antrhopos. Barcelona, 1990.
DEL RIO, M. J.: Lenguaje y comunicación en personas con necesidades educativas especiales. Martínez Roca. Barcelona, 1997.
DIAZ ASPAR, H.: El cáncer infantil: un corte radical en la vida familiar. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
DIE-TRILL. M.: Efectos psicosociales del cáncer en el enfermo pediátrico y su familia. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
DOMÍNGUEZ TOSCANO, P.: Desarrollo de expresión y plástica y su didáctica. Grupo Editorial Universitario (Granada). 2006.
EQUIPO FIRA.: ¡Vamos a leer!: programa educativo municipal de animación a la lectura. Fomento de Iniciativas Recreativas y Artísticas, S.L. 2005.
ESCAMILLA GARCIA, A.M.: Nuestra aula infantil es un taller: materiales, técnicas, recursos y actividades de expresión. Tutorial Formación, S.L.L. 2007.
ESCOBAR LOPEZ, J.C.: La historia jamás contada: una actividad de animación a la lectura. FD Studio. 2006.
ESCUDERO, M. P.: Lenguaje musical y didáctica de la expresión musical. Ediciones San Pablo.
ESPEJO AUBERO, A.; ESPEJO AUBERO, A.: Juegos musicales en la escuela. Editorial CCS. 2004.
FERNÁNDEZ HAWRYLAK, M.: La intervención en padres de niños hospitalizados, en La Pedagogía Hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Aljibe. Archidona, 2001.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, N.: Cuentos animados: relatos infantiles con actividades de animación a la lectura. Editorial CCS. 2002.
FIESTRAS JANEIRO, M. G.: Nuevos resultados sobre equilibrios en juegos no cooperativos en forma normal. Universidad de Santiago de Compostela. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. 1995.
FORTES, M.C.; FERRER, A.M.; GIL LLARIO, Mª.D.: Bases Psicológicas de Educación Especial. Narcea. Valencia, 1996.
GALBETE MARTINICORENA, V.: Expresión plástica y visual. Sahats Servicios Editoriales. 2006.
GARAIGORDOBIL LANDAZABAL, M.: Programa juego: juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 8 a 10 años. Ediciones Pirámide, S.A. 2003.
GARAIGORDOBIL LANDAZABAL, M.: Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 10 a 12 años: programa juego: 10 a 12 años. Ediciones Pirámide, S.A. 2004.
GARAIGORDOBIL LANDAZABAL, M.: Programa Juego, juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 4 a 6 años. Ediciones Pirámide, S.A. 2007.
GARAIGORDOBIL LANDAZABAL, M.: Programa juego 6 a 8 años: juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 6 a 8 años. Ediciones Pirámide, S. A: 2005.
GARCIA CALVO, P.: Expresión musical: Seminario de expresión corporal y musical en Educación Infantil. Centro de Profesores y Recursos de Cuellar. 1995.
GARCIA SÁNCHEZ, J. N.: Manual de Dificultades del Aprendizaje. Lenguaje, Lecto-Escritura y Matemáticas. Narcea. Madrid, 1996.
GARCIA SÁNCHEZ, J. N.: Instrucción, Aprendizaje y Dificultades. Ediciones Librería Universitaria. Barcelona, 1997.
GARCIA SÁNCHEZ, J. N.: Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo. Psicología Pirámide. Madrid, 1999.
GARCIA SÁNCHEZ, J. N.; CANTON, I.; PALOMO, M. P.: Actitudes de Profesores y Maestros hacia la Integración Escolar de Inmigrantes Extranjeros. Universidad de León: Secretariado de Publicaciones. 1998.
GARCIA, A.; RAGA, F.; ALOJOS, Mª A.: Mi cole es un hospital. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
GARCIA-SIPIDO, A.; LAGO CASTRO, P.: Didáctica de la expresión plástica y musical. Real Musical - Carish España. 1990.
GEIST, H.: Cómo atender al niño antes y después de la hospitalización. Guía psicoprofiláctica para padres, médicos y enfermeras. Paidos. Buenos Aires, 1976.
GIACONE, E.: 365 juegos: para un crecimiento armónico en casa y en la escuela. Editorial CCS. 2004.
GIACONE, E.; SCHIAVETTA, M.: Un juego al día 1, 183 juegos de grupo para todos los gustos y edades. Editorial CCS. 2004.
GIL MARTINEZ, C.: Leer, contar y jugar: actividades de animación a la lectura. Editorial CCS. 2003.
GIRALDO FERNÁNDEZ, J.: Juegos cooperativos: jugar para que todos ganen. Océano Ámbar, S.A. 2005.
GOMEZ YEBRA, A. A.: Teoría y practica de la expresión dramática infantil. Universidad de Málaga. Instituto de Ciencias de la Educación. 1982.
GONZALEZ DEL HOYO, E. P.: El niño hospitalizado o enfermo crónico: propuesta de actuación. Psicovital, S.L. 1998.
GONZALEZ GONZALEZ, E.: Necesidades educativas especiales. Editorial CCS. Madrid, 1997.
GONZALEZ SIMANCAS, J. L.; POLAINO LORENTE, A.: Pedagogía Hospitalaria. Actividades educativas en ambientes clínicos. Narcea. Madrid, 1990.
GONZALEZ SIMANCAS, J. L.; POLAINO LORENTE, A.: Pedagogía Hospitalaria. Narcea. Madrid, 1990.
GONZALEZ SOMOZA, A. I.; IGLESIAS GOMEZ, F. J.: Manos libres: manualidades fáciles y baratas. Editorial CCS. 2004.
GONZALEZ-PIENDA, J. A.; NÚÑEZ, J.C.: Dificultades del Aprendizaje Escolar. Pirámide. Madrid, 1998.
GONZALEZ-SIMANCAS Y POLAINO.: La pedagogía hospitalaria en la actualidad. Actividad educativa en ambientes clínicos. Narcea. Madrid, 1991.
GONZALEZ-SIMANCAS, J. L ; POLAINO-LORENTE, A.: Pedagogía Hospitalaria. Narcea. Madrid, 1990.
GONZALEZ-SIMANCAS, J. L.: Educación: libertad y compromiso. Eunsa. Pamplona, 1992.
GONZALEZ-SIMANCAS, J. L ; POAINO-LORENTE, A.: Pedagogía Hospitalaria. Actividad Educativa en ambientes clínicos. Narcea. Madrid, 1990.
GRAU, C.: Educación especial: orientaciones prácticas. Málaga, 2005.
GRAU RUBIO, C ; ORTIZ GONZALEZ, C.: La pedagogía Hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Aljibe. Málaga, 2001.
GRAU RUBIO, C.: Atención educativa al alumnado con enfermedades crónicas o de larga duración. Aljibe. Málaga, 2004.
GRAU RUBIO, C.: La integración escolar del niño con neoplasias. CEAC. Barcelona, 1993.
GRAU RUBIO, C.: Educación especial (de la integración escolar a la escuela inclusiva). Promolibro. Valencia, 1998.
GRAU RUBIO, C.: Aspectos psicoeducativos del niño con neoplasias malignas. Nau Llibre. Valencia, 1987.
GRAU RUBIO, C.: Educación: vida escolar y familiar del niño oncológico. III Jornadas de Pedagogía Hospitalaria. Barcelona, 1988.
GRAU RUBIO, C.: La integración escolar del niño con neoplasias. CEAC. Barcelona, 1993.
GRAU RUBIO, C.: Educación Especial (integración escolar y necesidades educativas especiales). Promolibro. Valencia, 1994.
GRAU RUBIO, C.: Educación Especial (de la integración escolar a la escuela inclusiva). Promolibro. Valencia, 1998.
GRAU RUBIO, C.; CAÑETE NIETO, A.: Las necesidades educativas de los niños con tumores intracraneales. ASPANION. Valencia, 2000.
GRAU, C.; ORTIZ, Mª DEL C.: La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Archidona: Ediciones Aljibe. 2001.
GROSS, J.: Necesidades educativas especiales en educación primaria. Morata. Madrid, 2004.
GUILLEM, M.: Actuaciones educativas en aulas hospitalarias: atención escolar a niños enfermos. Narcea. Madrid, 2002.
GUILLÉN CUMPLIDO, M.; MEJIA ASENSIO, A.: Actuaciones educativas en aulas hospitalarias: atención escolar a niños enfermos. Narcea, S.A. de Ediciones, 2002.
HEWARD, W. L.: Niños excepcionales. Una introducción a la educación especial. PRETENCIE HALL. Madrid, 1998.
HIDALGO AGUILAR, M.C.: Algunas actividades de expresión musical en el aula de educación infantil. Tutorial Formación, S.L. 2007.
IVAILA UZONOVA.: Atención psicológica y social para los familiares con niños afectados con cáncer. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
JORNADAS DE PEDAGOGÍA HOSPITALARIA.: Intervención educativa en el medio hospitalario: VII Jornadas de pedagogía hospitalaria. Consejería de Educación. Madrid, 1999.
JORNADAS NACIONALES SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO HOSPITALIZADO.: Jornadas Nacionales sobre los Derechos del Niño Hospitalizado. Ministerio de Sanidad y Consumo. Centro de Publicaciones. 1989.
JURADO SOTO, J. J.; LOPEZ DE LA NIETA MORENO, M.; YAGÜE SANZ, V. J.: Juegos como recurso didáctico 1: juegos populares y tradicionales de Madrid. Editorial CCS. 2002.
JURADO SOTO, J. J.; LOPEZ DE LA NIETA MORENO, M.; YAGÜE SANZ, V. J.: 65 juegos populares para educar. Editorial CCS. 2004.
KIEPENHEUER, K.: Lo que nos dicen los niños con sus enfermedades. Urano. Barcelona, 1992.
KOHL, M. A.: Arte infantil: actividades de expresión plástica para 3-6 años. Narcea, S.A. de Ediciones. 2007.
LAMARCA MAJAN, M. I.; MARTINEZ NIETO, S.: Animación a la lectura en ESO y Bachillerato: una experiencia. Lamarca Maján, María Inmaculada. 2002.
LATORRE, A.; ROCABERT, E.: Psicología Escolar: Ámbitos de intervención. Promolibro. Valencia, 1997.
LEBRERO BAENA, M. P.: Animación a la lectura. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2003.
LÍAN-ENTRALGO, P.: La relación médico-enfermo. Alianza Universidad. 1998.
LIZASOAIN RUMEU, O.: Educando al niño enfermo: perspectivas de la pedagogía hospitalaria. Ediciciones Eunate. Pamplona, 2000.
LIZASOAIN RUMEU, O.; OCHOA, B.: La discontinuidad en la vida del niño enfermo y hospitalizado. Newbook Ediciones. 1997.
LOPEZ SALAS, J. L.: Didáctica especifica de la expresión plástica. Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones. 2000.
LOPEZ VALERO, A.; ENCABO FERNÁNDEZ, E.: Didáctica de la literatura: el cuento, la dramatización y la animación a la lectura. Ediciones Octaedro, S.L. 2004.
LOU ROYO, M. A.; LOPEZ URQUIZAR.: Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Pirámide. Madrid, 1998.
MAGAÑA NIETO, A.: Formación de coaliciones en los juegos cooperativos y juegos con múltiples alternativas, Universidad Politécnica de Cataluña. Servicio de Publicaciones. 1997.
MAÑOSO VALDERRAMA, A.: Descubriendo la expresión plástica: 165 propuestas de trabajo. Visión Libros. 2006.
MONTORO ALCUBILLA, M. P.: 44 juegos auditivos: educación musical en Infantil y Primaria. Editorial CCS. 2004.
MANTOVANI, A.; MORALES, R. I.: Juegos de expresión dramática: mas dos doscientas propuestas para expresar y comunicar en la escuela. Ñaque Editora. Cristina María Ruiz Perez. 1999.
MARCHESI, A.; COLL, C.: PALACIOS, J.: Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Alianza Psicología. Madrid, 1990.
MARCO TELLO, P.: La motivación en el preadolescente en la expresión plástica, una experiencia metodológica. Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones. 2000.
MARTÍN CASTELLANO, D.: Programa de animación a la lectura y escritura. Ediciones Aljibe. 2005.
MARTINEZ CABRUJA, F.: El niño enfermo en el hospital y en casa. Planeta Agostini. Barcelona, 1995.
MARTINEZ GRADILLAS, O.: Juegos en cinco claves. Editorial CCS. 2001.
MATTHEWS-SIMINTON, S.: Familia contra enfermedad. Libros del comienzo. Madrid, 1993.
MAYOR, S.: Manual de Educación Especial. Anaya. Madrid, 1991.
MAZA MAZA, J. M.; et.al.: Animación a la lectura: El tren sin destino. Centro de Profesores y Recursos de La Almunia. 1990.
MEC.: Intervención educativa en el Medio Hospitalario. VI Jornadas de Pedagogía hospitalaria. Secretaria General de Educación y Formación Profesional. Madrid. 1997.
MEC.: Volver a la escuela. Guía para maestros de niños con enfermedades oncológicas. Conserjería de Sanidad y Servicios Sociales. Madrid, 1999.
MEDINA BENITEZ, M.D.: Expresión plástica y su didáctica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Producción Documental. 2006.
MÉNDEZ , F. J.: Miedos y temores en la infancia. Pirámide. Madrid, 1999.
MIJARES CEBRIAN, J.: «Integración escolar del niño y adolescente con cáncer». Primeras Jornadas Internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
MIJARES CIBRIAN, J.: Integración escolar del niño y adolescente con cáncer. Primeras jornadas internacionales de atención multidisciplinar al niño con cáncer. ASPANION. Valencia, 1993.
MIRAFLORES GOMEZ, E.; et.al.: Juegos para días de lluvia: adaptados al aula y espacios cerrados. Editorial CCS. 2004.
MITTAG, O., Asistencia práctica para enfermos terminales, Barcelona, Herder, Colección Resortes, 1996.
MOLERO SORIANO.: La expresión plástica en educación infantil. Tutorial Formación, S.L.L. 2007.
MOLINA, S.: Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Marfil. Alcoy, 1994.
MONTAÑO ALVAREZ, M. A.: La biblioteca escolar: un recurso educativo para la animación a la lectura en la educación primaria. Tutorial Formación, S.L. 2006.
MONTULL TORGUET, J. A.: Juegos y más juegos para el tiempo libre. Editorial CCS. 2004.
MORENO FLOREZ, M. A.: Educación musical y expresión dinámica, Iniciación. Ediciones SM. 1979.
NEBOT ROIG, A.; NUÑEZ CASADO, C.; PADROL VALLVERDU, J. M.: Compresión y expresión artística, educación plástica y visual, 2 ESO. Editorial Casals, S.A. 2002.
OCHOA LINACERO, B.: Intervención psicopedagógica en el desajuste del niño enfermo crónico hospitalizado. Eunsa. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. 2003.
OFICINA REGIONAL DE COORDINACIÓN ONCOLÓGICA.: Lo que tu hijo necesita. Guía de apoyo para padres de niños oncológicos: Consejería de Salud (Comunidad de Madrid). Madrid, 1994.
OMEÑACA CILLA, R.; RUIZ OMEÑACA, J. V.: Juegos cooperativos y educación física. Ediciones Pirámide, S.A. 2004.
ORIOL DE ALARCÓN, N.; PARRA, J. M.: La expresión musical en la educación básica. Alpuerto, S.A. 1979.
ORLICK, T.: Juegos y deportes cooperativos. Editorial Popular, S.A. 1997.
ORLICK, T.: Libres para cooperar, libres para crear: (nuevos juegos y deportes cooperativos). Editorial Paidolibro, S.L. 2001.
ORTA  GOMEZ, M. M.: Propuesta didáctica sobre juegos cooperativos en educación física. Tutorial Formación, S.L.L. 2007.
ORTIGOSA QUILES, J. M.; MENDEZ CARRILLO, F. X.: Hospitalización infantil: repercusiones psicológicas: teoría y práctica. Editorial Biblioteca Nueva, S.L. 2000.
ORTIZ GONZALEZ, M.C.: «Educación especial y pedagogía hospitalaria», Universidad de Salamanca.
ORTIZ GONZALEZ, M.C.: «Aproximación a la pedagogía hospitalaria», Universidad de Salamanca.
PACHECO COSTA, A.: Didáctica de la expresión musical: materiales para la práctica instrumental en el aula. Círculo de Estudios Árabes. 2002.
PALOMO DEL BLANCO, M. P.: El niño hospitalizado: características, evaluación y tratamiento. Ediciones Pirámide, S.A. 1995.
PALOMO, M. P.: Ajuste psicológico de niños y adolescentes enfermos con una condición crónica de salud en el contexto escolar. En J. N. Garcia Sánchez. Instrucción, aprendizaje y dificultades. PPU. Barcelona, 1997.
PEREZ POLO, F.: Recursos para el tiempo libre, 5, Juegos, trabalenguas, acertijos, anécdotas, humor... Editorial CCS. 2001.
PERICHI, C.: El niño enfermo. Editorial Herder. Barcelona, 1986.
POLAINO LORENTE, A.; GIL ROALES NIETO, J.: Psicología y diabetes infantojuvenil. Siglo XXI. Madrid, 1994.
POLAINO-LORENTE, A.: La Pedagogía Hospitalaria desde la perspectiva médica. En J. L. González-Simancas y A. Polaino Lorente. Pedagogía Hospitalaria. Actividades educativas en ambientes clínicos. Narcea. Madrid, 1990.
REAL NAVARRO, J.: Educar en la interculturalidad: cuentos, dinámicas y juegos para niños y preadolescentes. Editorial CCS. 2006.
RODERO GARDUÑO, L.: Juegos cooperativos y de simulación. Colectivo Andaluz de Pedagogía. 1987.
RODRÍGUEZ ABAD, E. J.; PRIETO, B.: Te cuento para que cuentes: animación a la lectura y conocimiento de la narrativa oral. Los Libros de la Catarata. 2007.
RODRÍGUEZ JARES, X.: El placer de jugar juntos: técnicas y juegos cooperativos. Editorial CCS. 2004.
ROMERA MORON, M. P.: Expresión plástica y artística. Ediciones La Montaña (Tadel) 2004.
ROMERA MORON, M. P.: Expresión corporal, plástica y artística. Concepto Comunicación Creativa S.L. -Grupo Tadel- 2006.
SAEZ ALONSO, R.: Los juegos psicológicos según el análisis transaccional: dos no juegan, si uno no quiere. Editorial CCS. 2001.
SÁNCHEZ JUÁREZ, J.: Juegos bíblicos: para una pedagogía de la fe. Editorial CCS. 2002.
SANJOSE HUGUET, V.: Didáctica de la expresión musical. Piles, Editorial de Música, S.A. 1997.
SANMATIAS GRANDE, C.: Expresión musical y rítmica: primer curso, Piles, Editorial de Música, S.A. 1989.
SANMATIAS GRANDE, C.: Expresión musical y rítmica: segundo curso. Piles, Editorial de Música, S.A. 1990.
SANTIUSTE, V.; BELTRÁN, J.: Dificultades de Aprendizaje. Editorial Síntesis. Madrid, 1998.
SANTOS BARBA, A.M.: Cómo trabajar la animación a la lectura en el primer ciclo de Educación Primaria. Editorial Escuela Española, S.A. 1994.
SANUY SIMON, C.: Cascabelea: actividades expresión oral, corporal, musical y plástica. Narcea, S.A. de Ediciones. 1993.
SARTO CELS, M.: Animación a la lectura. Ediciones SM. 1998.
SARTO, M. M.: La animación a la lectura: para hacer al niño lector. Ediciones SM. 1987.
SERRANO FERNANADEZ, R.: La expresión plástica y visual mediante alimentos geométricos y el arte matemático. Asociación Procompal de Profesores Comprometidos con Almería. 2007.
SIMPOSIO DE CANARIAS SOBRE BIBLIOTECAS ESCOLARES Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.: I Simposio de Canarias sobre Bibliotecas Escolares y Animación a la Lectura. Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deporte. 1995.
SLADE, P.: Expresión dramática infantil. Santillana, S.L. 1983.
SOBRINO MORRAS, Á.; LIZASOAIN RUMEU, O. y OCHOA LINACERO, B.: Los profesionales europeos de la atención psicopedagógica en la hospitalización infantil. BORDÓN, Volumen 52, Número 4 (2000).
SKRTIC, T. M.: La crisis del conocimiento de la educación especial: una perspectiva sobre la perspectiva. En Franklin, B. M.: Interpretación de la discapacidad. Teoría e historia de la educación especial: Pomares-Corredor. Barcelona, 1996.
STAINBACK, S., STAINBACK, W.: Aulas inclusivas. Narcea. Madrid, 1999.
TORRES GARCIA, M. E.: Animación a la lectura en edad infantil. Tutorial Formación, S.L. 2007.
ULLAN DE LA FUENTE, A.M.; HERNÁNDEZ BELVER, M.: Los niños en los hospitales: espacios, tiempos y juegos en la hospitalización infantil. Ediciones Témpora, S.A. 2007.
UNESCO.: Las necesidades Especiales en el aula. Conjunto de materiales para la formación de profesores. UNESCO. París, 1995.
VALDES, C. A.: El niño ante el hospital: programas para reducir la ansiedad hospitalaria Oviedo: Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo, 1995.
VALDES, C.A.; FLOREZ, J. A.: El niño ante el hospital. Programas para reducir la ansiedad hospitalaria. Universidad de Oviedo, 1995.
VELÁSQUEZ CALLADO, C.: Actividades y juegos cooperativos en educación física. Velásquez Callado, Carlos. 2003.
VENTOSA PEREZ, V. J.: La expresión dramática como medio de animación en educación social: fundamentos, técnicas y recursos. Amarú Ediciones. 1996.
VENTOSA PEREZ, V. J.: Expresión musical, educación y tiempo libre: música y canciones para la animación y el tiempo libre. Editorial CCS. 2001.
VERDUGO, M. A.: Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Siglo XXI. Madrid, 1995.
VLACHOU, A.: Caminos hacia una educación inclusiva. La Muralla. Madrid, 1999.
VOPEL, K. W.: Aceptación y eliminación del miedo, crecimiento personal: juegos de interacción para adolescentes. Editorial CCS. 2001.
VOPEL, K. W.: Comunicación, cuerpo, confianza: juegos de interacción para niños y preadolescentes. Editorial CCS. 2003.
VOPEL, K. W.: Contacto, percepción, identidad: juegos de interacción para niños y preadolescentes. Editorial CCS. 2002.
VOPEL, K. W.: Escuela, feedback, influencia, cooperación: juegos de interacción `para niños y preadolescentes. Editorial CCS. 2000.
VOPEL, K. W.: Juegos de interacción para adolescentes y jóvenes: identidad, cualidades y capacidades, cuerpo. Editorial CCS. 2003.
VOPEL, K. W.: Juegos de interacción para adolescentes y jóvenes: programación de vida, solución de problemas, cooperación. Editorial CCS. 2003.
VOPEL, K. W.: Juegos de interacción para adolescentes y jóvenes: separación de la familia de infancia, amor y amistad, sexualidad. Editorial CCS. 2001.
VOPEL, K. W.: Motivación, confianza, sinceridad: juegos de interacción para adolescentes, jóvenes y adultos. Editorial CCS. 2001.
VOPEL, K. W.: Percepción y comunicación, influjo poder y competitividad: juegos de interacción para adolescentes, jóvenes y adultos. Editorial CCS. 2000.
VOPEL, K. W.: Relaciones interpersonales, feedback, cooperación, roles: juegos de interacción para adolescentes, jóvenes y adultos. Editorial CCS. 2001.
VOPEL, K. W.: Sentimientos, familia, amigos: juegos de interacción para niños y preadolescentes. Editorial CCS. 2001.
VOPEL, K. W.: Valores, objetivos e intereses, escuela y aprendizaje, trabajo y tiempo libre: juegos de interacción para adolescentes y jóvenes. Editorial CCS. 2001.
VOPEL, K. W.: El animador competente. Teoría y praxis de los juegos de interacción. Editorial CCS. 2001.
VOPEL, K. W.: Psicología positiva en primaria: juegos y actividades. Editorial CCS. 2006.
VOPEL. K. W.: Cómo solucionar conflictos de manera creativa: juego para grupos de talleres y de aprendizaje. Editorial CCS. 2006.
VV. AA.: Unidades escolares de apoyo en instituciones hospitalarias de la Comunidad de Madrid. Publicaciones. Madrid, 2000.
VV. AA.: Programa de actividades motivacionales en el niño hospitalizado. Consejería de Salud. Andalucía, 1991.
VV. AA.: ABCdario de la animación a la lectura. Asociación Española de Amigos del Libro Infantil. 1995.
VV. AA.: Animación a la lectura: cuántos cuentos cuentas tu?. Editorial Popular, S.A. 2002.
VV. AA.: Hábitos lectores y animación a la lectura. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 1996.
VV. AA.: Programa de animación a la lectura. Centro de la Cultura Popular Canaria. 1993.
VV. AA.: Técnicas de animación a la lectura. Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. 1998.
VV. AA.: La biblioteca escolar: un recurso educativo para la animación a la lectura en la educación primaria. Tutorial Formación, S.L. 2006.
VV. AA.: Expresión musical en la educación infantil: recursos para el maestro. Centro de Profesores de Almansa. 1994.
VV. AA.: Ahora-¡Música!, expresión musical, 5. Educación Primaria. Santillana, S.L. 2002.
VV. AA.: Programación de unidades didácticas de expresión plástica en Educación Secundaria. Proyectos y Producciones Editoriales Cyan, S.L. 2003.
VV. AA.: Aspectos didácticos de la enseñanza del área de expresión plástica en educación secundaria. Innovación Formativa a través de Internet. 2006.
VV. AA.; (HOSPITAL LA FE DE VALENCIA.): Alumnos con cáncer, una guía para profesores. Asociación Española contra el Cáncer. Valencia, 1996.
VV. AA.: 366 juegos para educar: juegos de movimiento, habilidad, concentración y representación. Editorial CCS. 2005.
VV. AA.: 30 grandes juegos. Editorial CCS. 2005.

Imagen
Curso a distancia toda España: EDUCADOR-A HOSPITALARIO
Matricula:  oferta 100 euros (+ envio+4%iva)
Diploma acreditativo.

 


Solicitar mas informacion



ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE


Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
MSN: formacionadistancia@arrakis.es
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07


Animacion Servicios Educativos






Directorio de Cursos, Masters y
 Postgrados - ANIMACION, SERVICIOS 

EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE



 
ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE - C.I.F. B-36.968.808 - Inscr. Reg. Mercantil de Pontevedra, Tomo 3178, Folio 100, Inscripción 1ª, Hoja PO-39662

La familia y los efectos del impacto de la enfermedad


¿Qué puede hacer la familia ante la enfermedad del hijo? 

En primer lugar, debemos de hacer hincapié en un hecho que creemos fundamental para todo el desarrollo posterior y es considerar a la familia como el principal núcleo en el que el niño enfermo se debe de apoyar. La familia, los padres deben ser el principal soporte psicológico de éste, el primer referente válido del niño para superar los momentos de ansiedad que se le presenten, de ahí la importancia que los padres se encuentren tranquilos y conscientes de este papel. Sin embargo, habrá que tener en cuenta diversos factores que son necesarios para poder comprender mejor esta respuesta:

-    Se debe dar un proceso de adaptación por parte de la familia al cambio experimentado en su seno: hay un niño enfermo y esa situación provoca un desajuste entre los diferentes miembros de la familia (padres, hermanos, etc.) que hay que tener siempre presente.

-    Aparecen tensiones dentro de la familia que antes no existían, relacionadas con la situación laboral de los padres; la atención por parte de los padres del niño en el hospital; los hermanos quedan en un segundo término; desconocimiento del período de hospitalización; etc.

-    Se desconoce, en muchos casos, el alcance y gravedad de la enfermedad.

Todas estas situaciones se corresponden con tres momentos o fases a los que toda familia se enfrenta desde que el hijo cae enfermo y se rompe el equilibrio emocional familiar:

- Una primera fase, se encuentra relacionada con una sensación de perplejidad, el pensar que eso no le ocurre a ellos, que no es verdad lo que le está pasando.

- A ésta le sigue un período de rabia y resentimiento, que suele acabar con un enfrentamiento con el cónyuge o con el personal sanitario, a veces buscando culpabilidades, que no siempre existen.

- Una tercera y última fase, de aceptación, donde la familia se resignará y aceptará con tristeza la nueva situación, así como el diagnóstico. Es esta tercera fase la que permitirá a la familia poner las bases de lo que será en el futuro su actuación con el hijo enfermo. Para ello contará con el apoyo de la sociedad ( los servicios sociales, atención escolar del niño, etc.), de manera que su dedicación a éste no sea causa de estrés ni de enfrentamiento social, que provocaría en el niño la misma sensación de ansiedad y de preocupación que en los padres.

Se entiende, por lo tanto, que la respuesta de la familia cuando uno de sus hijos tiene una enfermedad crónica debe ser, una vez superados los primeros momentos de confusión, de estímulo, positiva, pues se va a convertir en su principal apoyo psicológico y social. En este punto se muestran de acuerdo todos los autores que estudian esta problemática, aseverando que la familia ante la enfermedad del hijo debe ser el principal soporte anímico en el que apoyarse; de una actitud positiva por parte de los padres va a depender que el niño mejore más rápidamente.

En este punto tendrá una gran importancia la actitud que se adopte desde la sociedad, la respuesta que se dé tanto por parte del personal sanitario como del educativo. En el primero de los casos dándole a la familia el diagnóstico preciso sobre la enfermedad de su hijo; eso permitirá a los padres hacer frente a la nueva situación y poner las bases de la futura ayuda a su hijo.

En segundo lugar, el sistema educativo dará respuesta a una necesidad que se le va a plantear al niño: la pérdida de colegio. Para ello hoy todos los hospitales cuentan con aulas hospitalarias que atienden la escolaridad del niño enfermo, continuada más tarde en su domicilio, con la atención domiciliaria, durante el proceso de convalecencia.

Todo ello encaminado a crear en torno al niño, dentro del hospital, un ambiente de normalización; es decir, hacer que éste se encuentre lo más cómodo posible y en unas condiciones lo más parecidas a las que llevaba en su vida antes de caer enfermo. Para ello es muy importante la coordinación entre todos los profesionales que se mueven en torno al niño: sanitarios, maestros, etc. En este sentido, la actividad escolar del niño debe ser prioritaria, dado que ayudará a normalizar si cabe aún un poco más su situación; para ello los maestros responsables de las aulas hospitalarias mantendrán una coordinación permanente con los profesores del centro de origen del niño, con los profesores de la Atención Domiciliaria, con los padres y con el personal del hospital, teniendo en cuenta que todo ello se debe mover dentro de unos cauces de flexibilidad, ya que si no sería muy difícil de actuar con el niño que en esos momentos se muestra decaído y con pocas ganas de trabajar.

En general, las respuestas que desde la administración tanto sanitaria como educativa que se deben dar a la familia de un niño enfermo debe ir encaminada a potenciar los siguientes puntos:

- Dar a la familia la información precisa que le permita conocer el alcance de la enfermedad de su hijo y sus posibles consecuencias.

- Rodear al niño y a la familia de un ambiente de optimismo, que le permita superar la enfermedad con mayor rapidez.

- No dejar que el niño se encierre en su habitación, en su mundo, sino que se comunique con los demás niños que se encuentran como él. Lo mismo con las familias, ya que las interrelaciones entre ellas permitirán que éstas encuentren causas comunes en las que apoyarse y poder así ayudar mejor a su hijo enfermo.

-    Poner a su disposición todos los recursos educativos precisos para que el niño pueda seguir en el hospital y después en su domicilio una atención escolar adecuada a su edad.

-    Ayudar psicológicamente a la familia, en especial, a los padres, no sólo para que sean comprensivos con sus hijos, sino también para que no olviden a los hermanos sanos, que tanta ayuda necesitan.

En resumen, podemos decir que el niño en todo este proceso que se ve obligado a vivir no estará sólo. En primer lugar contará con su propia familia, como principal soporte afectivo, en la que encontrará los mejores argumentos para superar la enfermedad. En segundo lugar, contará con la ayuda de distintos agentes dentro de la sociedad que le van ayudar a superar estos momentos difíciles. Primero, será el propio hospital el que desde el punto de vista sanitario ponga todos los medios a disposición de la familia no sólo para sanar la enfermedad del niño enfermo, sino también para superar los efectos negativos que desde el punto de vista de la psicología afecta tanto a niños como a padres y familiares. Asimismo, el niño durante el tiempo que esté hospitalizado y después en su convalecencia en su domicilio se verá apoyado en su faceta escolar por profesionales que harán que no pierda la continuidad en sus estudios.



Imagen
Curso a distancia toda España: EDUCADOR-A HOSPITALARIO
Matricula:  oferta 100 euros (+ envio+4%iva)
Diploma acreditativo.


Solicitar mas informacion




ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE


Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
MSN: formacionadistancia@arrakis.es
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07


Animacion Servicios Educativos





Directorio de Cursos, Masters y
 Postgrados - ANIMACION, SERVICIOS 

EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE

 
ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE - C.I.F. B-36.968.808 - Inscr. Reg. Mercantil de Pontevedra, Tomo 3178, Folio 100, Inscripción 1ª, Hoja PO-39662

Objetivos de la Pedagogia Hospitalaria



Encontramos la justificación de la Pedagogía Hospitalaria, en los efectos psicológicos, sociales y educativos de carácter negativo, que la hospitalización puede causar, tanto en el propio paciente como en su familia.

Es un hecho que la hospitalización puede suponer una experiencia estresante y asociarse con consecuencias psicológicas adversas tales como:

- Alteraciones comportamentales (tales como agresividad, conducta de oposición, falta de adhesión al tratamiento médico, trastornos de sueño, de apetito, respuestas de evitación, mutismo y dependencia afectiva).
- Alteraciones cognitivas (déficit de atención o dificultad para concentrarse).
- Alteraciones emocionales (ansiedad, miedos y temores; depresión, apatía o falta de interés por las cosas).

Además, estos problemas se agravan por las consecuencias de la propia enfermedad (fatiga, cansancio, dolores, malestar,...) y por las características y la organización de los centros hospitalarios (uniformidad, monotonía,...). En esta línea son cada vez más los hospitales que rompen con esta rigidez a base de cambios arquitectónicos y decorativos.

Si nos ceñimos a los documentos y a la legislación en materia de Pedagogía Hospitalaria, desde la LISMI de 1982 hasta el RD de Compensación de Desigualdades en Educación de 1996, vemos que los actuales sujetos de la misma son los niños enfermos y hospitalizados o convalecientes en edad escolar, escolarizados en los niveles de infantil, primaria y secundaria. Esto puede suponer un reduccionismo que hay que evitar, en cuanto a la edad de los niños que deben ser atendidos en los hospitales. Es decir, los niños de 0 a 3 años podrían quedar desatendidos, al igual que aquellos mayores de 16 años que hayan finalizado la educación obligatoria.

La labor del educador hospitalario debería comenzar desde el mismo momento en que el niño ingresa en el hospital, independientemente de la enfermedad que padezca o de la duración de su estancia hospitalaria. Estas características habrá que tenerlas en cuenta, obviamente, para tomarlas como punto de partida y referencia para la elaboración de programas de intervención específicos para cada niño. Pero nunca serán factores excluyentes para dejar de atender pedagógicamente a un niño. Hay que tener en cuenta que en diversos hospitales europeos si el niño no va a estar ingresado un mínimo de días no se le considera susceptible de atención pedagógica, ni se le ofrece la posibilidad de asistir al aula hospitalaria.

La finalidad de la Pedagogía Hospitalaria, coincidiendo con la finalidad de la educación, está en el desarrollo integral de la persona. Sin embargo, y ciñéndonos a la legislación vigente en esta materia, hay que afirmar que el objetivo principal de la Pedagogía Hospitalaria se centra actualmente en procurar que los niños no pierdan el ritmo escolar durante la situación de ingreso hospitalario. Esta finalidad no es algo cambiante, sino que la podemos entender como algo permanente de la Pedagogía Hospitalaria, que debe ir más allá del mero currículo escolar.

Para lograr sus objetivos la Pedagogía Hospitalaria se sirve de los siguientes modos de intervención: la enseñanza escolar, las actividades lúdicas, la orientación personal y las estrategias psicopedagógicas específicas de intervención: estas estrategias conforman los programas de preparación a la hospitalización infantil y entre las más empleadas están: la información procesual y sensorial, los modelos filmados, las técnicas de relajación, la distracción, la imaginación guiada y el tour.

Junto a esto, no podemos dejar de lado, como otro modo de intervención novedoso y de futuro, el empleo de las nuevas tecnologías en el campo de la Pedagogía Hospitalaria. De hecho, son ya muchas las diversas iniciativas llevadas a cabo en distintas aulas hospitalarias, que están procurando la comunicación entre ellas a través de la conexión a Internet. Estamos ante un recurso potencialmente útil para fomentar el contacto entre niños que viven la misma situación en distintos hospitales, relacionando al niño enfermo con el mundo exterior e incluso, para conseguir que pueda continuar sus cursos ordinarios a través de la conexión con su colegio de referencia.

Tampoco debe dejarse de lado a la familia de los pacientes. La hospitalización infantil conlleva una serie de repercusiones negativas sobre la familia que, además, se agravan si se acompaña de un diagnóstico de enfermedad crónica:

- El impacto psicológico (ansiedad, estrés,...).
- El impacto físico (alteración del sueño, de las relaciones sexuales,...).
- El impacto ocupacional (bajas laborales, importantes gastos económicos,...).
- El impacto social (sentimiento de que la gente les evita, ruptura de las relaciones sociales,...).

La hospitalización puede tener también un impacto significativo sobre el resto de los hermanos. El niño enfermo llega fácilmente a convertirse en el centro de la familia y de esta forma los hermanos suelen sentirse a menudo rechazados o sobrecargados de responsabilidades. Algunos llegan, incluso, a sentirse culpables y con cierta responsabilidad sobre la condición en la que se encuentra su hermano o hermana.

Uno de los cambios que plantea la sociedad actual es el mayor protagonismo que van adquiriendo los abuelos en el cuidado y atención de los nietos. La progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral, junto con la reducción de la edad de jubilación y el aumento de la esperanza de vida en la población, son factores que potencian este hecho. Así, los abuelos se van convirtiendo también en agentes activos a la hora de atender a sus nietos durante el periodo de enfermedad y hospitalización.

Todo lo dicho hasta aquí conduce a la necesidad de diseñar y aplicar programas de intervención psicoeducativa en el ámbito de la hospitalización infantil, que incidan de manera especial sobre la familia.








Imagen
Curso a distancia toda España: EDUCADOR-A HOSPITALARIO
Matricula:  oferta 100 euros (+ envio+4%iva)
Diploma acreditativo.


Solicitar mas informacion



ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE


Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
MSN: formacionadistancia@arrakis.es
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07


Animacion Servicios Educativos





Directorio de Cursos, Masters y
 Postgrados - ANIMACION, SERVICIOS 

EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE



 
ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE - C.I.F. B-36.968.808 - Inscr. Reg. Mercantil de Pontevedra, Tomo 3178, Folio 100, Inscripción 1ª, Hoja PO-39662

Curso Educador Hospitalario

Imagen

Curso a distancia toda España:


EDUCADOR-A HOSPITALARIO

Duración: 200 horas.
Matricula:
150 oferta 100 euros (+envio+4%iva)
Diploma acreditativo.
MATRÍCULA ABIERTA TODO EL AÑO.
DIPLOMA ACREDITATIVO.

DESTINATARIOS:
Trabajador Social, Pedagogo Social, Educador de Calle, TASOC, TISOC, Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela, Técnico Casa de Juventud, Técnico de Información Juvenil, Formador de Formadores, Técnico en Integración Social, Educadores Sociales, Educador Infantil, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre,.. estudiantes de Psicología, Sociología, Magisterio, Pedagogía, Psicopedagogía, Trabajo Social, Educación Social, Educación Infantil, Integración Social, Enfermería, Auxiliar de Clínica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros cívicos, voluntariado hospitalario, voluntarios hospitalarios...


 

__________
Introducción:
Debido a los avances en los tratamientos médicos, el número de niños hospitalizados por enfermedades crónicas ha crecido mucho en las últimas décadas. Algunos tendrán grandes limitaciones en su actividad y funcionamiento intelectual. Ciertas discapacidades serán permanentes; otras, transitorias. Y en un periodo largo de tiempo la gravedad de la discapacidad puede aumentar, disminuir o permanecer estacionaria (Heward, 1998). Las necesidades educativas especiales de éstos difieren de las de los niños con otros déficits, ya que la enfermedad les provoca una disminución de su energía y concentración e influye negativamente en su desarrollo cognitivo, afectivo y social. Asimismo, las enfermedades crónicas difieren en intensidad. Unas veces, las necesidades educativas pueden atenderse en el aula ordinaria con ayuda educativa, en el hospital, o en casa; otras, necesitarán programas específicos de educación especial (Lynch, Lewis y Murphy, 1992). Indudablemente, los tratamientos médicos continuos y la enfermedad pueden afectar al rendimiento escolar y a su integración social.
Los niños enfermos que, fundamentalmente, presentan necesidades educativas especiales son los que padecen enfermedades crónicas y de larga duración (cáncer, diabetes, fibrosis quística, SIDA, insuficiencia renal crónica, epilepsia, espina bífida, lesiones traumáticas del cerebro, etc.). Estos niños no suelen hallarse recluidos en la cama o en los hospitales, salvo en los periodos de crisis, pero es una amenaza que está siempre presente. El curso de la enfermedad, los tratamientos y los efectos secundarios son muy variados y hacen que los niños estén sujetos a altibajos, estancamientos y retrocesos; por lo tanto, sus necesidades educativas son más impredecibles que las de otras deficiencias. La respuesta educativa a estas necesidades debe ser rápida y flexible, requiriendo de una coordinación entre la educación especial y la ordinaria, y el reconocimiento de que los niños con problemas de salud son responsabilidad de toda la escuela, y de todos los servicios (Grau, 2001).
La Pedagogía Hospitalaria supone una parte de la Pedagogía, cuyo objeto de estudio, investigación y dedicación es el individuo hospitalizado, ya sea niño o adulto, para que prosiga con su aprendizaje cultural y formativo, y para que sea capaz de hacer frente a su enfermedad, insistiendo en el cuidado personal y en el cuidado de la salud psíquica. Se trata, por una parte, de cubrir las necesidades pedagógicas de aprendizaje de materias y contenidos escolares y, por otra, de satisfacer las necesidades psicológicas de acogida y adaptación al hospital y la atención durante la estancia, entre otras. Son carencias psicopedagógicas que el personal específicamente sanitario no puede atender, vedando al paciente de sus derechos. Por eso pretendemos ofrecer la formación que necesitarán los agentes que realizarán esta Pedagogía Hospitalaria para poder cumplir esos objetivos, procurando la búsqueda de la salud mental del paciente, es decir, el equilibrio psíquico, el ajuste social y la adaptación psicosocial del enfermo a su situación, desde el enfoque instructivo o didáctico (tareas de enseñanza y aprendizaje necesarias para recuperar, mantener y facilitar la reanudación cultural e intelectual del paciente) y el enfoque psicopedagógico (preparación para la hospitalización y el ajuste a esta situación).
También es fundamental ocupar el tiempo libre de hospitalización con tareas fructíferas, formativas, de entretenimiento y relajación, con el fin de mantener y potenciar los hábitos propios de la actividad intelectual y de aprendizaje cultural, a través de las actividades desarrolladas por los maestros y educadores de los centros hospitalarios, tratando de que el niño o adolescente en edad de estudiar no pierda la continuidad que el proceso escolar exige.
Los principios educativos serán la individualización (ajustando el proceso de aprendizaje al niño en concreto), la socialización (para combatir el aislamiento del niño enfermo, proporcionándole la oportunidad de convivir y relacionarse con sus compañeros en pequeños grupos, y siempre a cargo de un profesor o educador) y la autonomía (para mantener la implicación activa y voluntaria del  niño en la tarea escolar que se le propone, no solo por entretenimiento sino por sus valores formativos). En definitiva, se trata de organizar y diseñar la pedagogía en el espacio hospitalario, atendiendo a todos los factores que este contexto implica.
En la Pedagogía Hospitalaria confluyen las necesidades educativas especiales, las educativas y las asistenciales, por lo que se necesita una acción interdisciplinar, la atención a los problemas emocionales del niño y de la familia; el desarrollo de estrategias de adaptación a la enfermedad y al contexto hospitalario; y la elaboración de adaptaciones curriculares que intenten paliar, lo más pronto posible, las secuelas derivadas de la enfermedad que afectan a la capacidad de aprendizaje del niño. En el área de actividad escolar, se pretende evitar la pérdida del hábito intelectual, del esfuerzo personal o el retraso escolar, así como favorecer el entretenimiento y la readaptación del niño cuando regrese a su centro escolar. También se pretende crear un ambiente de diálogo y compañía, donde el niño pueda hablar de sus tristezas, preocupaciones, familias, etc.
El principal problema que tienen los niños con enfermedades crónicas o de larga duración es el absentismo escolar, por lo que es imprescindible establecer servicios que favorezcan la continuidad escolar (aulas hospitalarias, enseñanza domiciliaria y adaptaciones en el centro escolar de referencia). Para satisfacer estas necesidades (sanitarias, emocionales y curriculares) se necesita la colaboración de equipos multidisciplinares que, coordinadamente, las atiendan en el hospital, en el hogar y en el centro docente, con el objeto de conseguir la plena adaptación del niño y la familia a las exigencias de la enfermedad, un desarrollo social, académico y emocional lo más normalizado posible, y la integración en la escuela.
Con este Curso pretendemos que el alumno conozca las características de la población infantil hospitalizada y la metodología a aplicar dentro de la Pedagogía Hospitalaria, sus objetivos, el marco legislativo y los derechos del niño hospitalizado.
Es a través de la comunicación interpersonal como podemos ayudar al enfermo a que guíe su  propia vida y mejore su capacidad de autonomía. Es el educador quien debe apoyarlo para que elija decisiones valiosas y persevere en su actitud de esfuerzo.

El educador que trabaja en un hospital tiene que poseer una serie de características personales y profesionales que le posibiliten su labor y le faciliten el pleno desenvolvimiento en ese medio particular:

Características personales:

- Madurez y equilibrio personal para vivir y afrontar determinadas experiencias propias del ámbito hospitalario.
- Apertura, flexibilidad, sensibilidad y capacidad de comunicación que faciliten relaciones personales positivas.
- Ser capaz de comprender y resolver cualquier situación emocional del niño frente al sentido del dolor, la enfermedad y la muerte.
- Fortaleza que permita afrontar la dureza de la tarea, comprendiendo los defectos y debilidades de los niños con paciencia activa, no pasiva.

Características profesionales:

- Aprender a conocer las necesidades intelectuales y afectivas del niño hospitalizado y de cada niño en particular, y satisfacerlas en lo posible.
- Conocer y poner en práctica una amplia gama de técnicas didácticas, de metodología del estudio, de actividades de entretenimiento (dibujo, pintura, manejo de ordenador, organización de juegos) sabiendo integrar la técnica, siempre, en una actuación humana.
- Aprender a «estar» de una manera educativa con niños enfermos, por medio del «diálogo y la compañía».

La finalidad de la atención en hospitalización infantil, no es otra que la de educar para la vida, papel que corresponde al educador y que indudablemente desborda la específica labor del personal sanitario. La actividad pedagógica como complemento de la acción médica en los hospitales ha tomado carta de naturaleza desde hace años en muy diversos países europeos y norteamericanos. Se conoce que en décadas pasadas los servicios de pediatría de muchos hospitales estaban cerrados incluso a los padres y en este ambiente tan rígido no había lugar para la educación de los niños.
La Pedagogía Hospitalaria constituye un modo especial de entender la Pedagogía. Se encuentra orientada y configurada por el hecho incontestable de la enfermedad y enmarcada por el ámbito concreto que constituye la institución hospitalaria donde se lleva a cabo. Se ofrece como una Pedagogía vitalizada, de la vida y para la vida, que constituye una constante comunicación experiencial entre la vida del educando y la vida del educador, y aprovecha cualquier situación, por dolorosa que pueda parecer, para enriquecer a quien la padece, transformando su sufrimiento en aprendizaje (Lizasoáin, 2000). En esta misma línea, Del Valle y Villanezo (1993) aclaran que la Pedagogía Hospitalaria no es una ciencia cerrada sino multidisciplinar, que se encuentra todavía delimitando su objeto de estudio para dar respuesta a aquellas situaciones que, en la conjunción de los ámbitos sanitarios y educativos, la sociedad va demandando, haciéndose igualmente necesarios programas de atención al niño convaleciente, es decir, concibiendo la convalecencia en el domicilio como una prolongación del período de hospitalización.
El Educador Hospitalario tiene que poseer una serie de características personales y profesionales que le posibiliten su labor y le faciliten el pleno desenvolvimiento en ese medio particular:
EL ROL DEL EDUCADOR HOSPITALARIO
Enumeramos las funciones principales del educador:
- Ser útiles al niño/a hospitalizado/a.
- Conocer.
- Decidir, programar.
- Adquirir recursos.
- Aprovechar y repartir los recursos.
- Mantener una adecuada comunicación y relación entre los/as miembros/as.
- Crear una buena estructura y dinámica de trabajo.
- Relacionarse con el exterior.
- Dar respuesta a los problemas que presentan los/as destinatarios/as del proyecto.
- Creer en lo que hacemos.
- Conocer el proyecto en el que participamos.
- Conocer a los niños y niñas: sus necesidades, intereses, ...
- Reflexionar sobre nosotros/as y sobre cómo trabajamos y cómo podemos mejorar.
- Saber hacia dónde vamos.
- Tomar decisiones.
- Ser flexibles, tener la mente abierta.
- Programar y ejecutar las actividades.
- Obtener recursos económicos, materiales e infraestructura.
- Desarrollar y transmitir entusiasmo.
- Desarrollar la iniciativa y la creatividad.
- Acoger a los/as nuevos Educadores/as Hospitalarios/as.
- Llevar las cuentas...
- Mantener la cohesión del grupo.
- Asistir a las reuniones.
- Solucionar conflictos y tensiones.
- Favorecer la unión.
- Comunicar e informar de casos.
- Ser crítico y sincero a la vez que innovador/a.
- Plantear problemas que existan.
- Buscar soluciones.
- Priorizar el trabajo.
- Revisar y dar salida a lo pendiente.
- Repartir tareas: saber distribuir recursos y esfuerzos.
- Coordinar el trabajo.
- Evaluar.
- Comunicarse con el exterior.
- Informar al resto de equipos.
HABILIDADES DEL EDUCADOR HOSPITALARIO
- En el contexto hospitalario el/la Educador/a Hospitalario/a debe estar caracterizado por una serie de habilidades específicas que permitan al niño/a hospitalizado/a tener una estancia en un clima de confianza, seguridad y afecto. Es decir, aunque, inevitablemente, el niño hospitalizado tenga experiencias desagradables de malestar y dolor, que generan un impacto negativo con su consecuente estrés, debemos hacerle sentir que no se le hace daño por ser malo o estar enfadado con él, sino que se le considera una persona importante y lo que se pretende es ayudarle a ponerse bien. En definitiva, debemos «ganárnoslo» de forma honesta. De este modo, y a pesar de todo, la hospitalización, probablemente, será una experiencia positiva, así como su recuerdo a corto y largo plazo.
- El/la Educador/a Hospitalario/a debe ser una persona abierta, cercana y con capacidad de escucha, puesto que esto permite que el/la niño/a hospitalizado/a se sienta aceptado/a (sentimiento recompensante), a la vez que nos proporciona información sobre él o ella; asimismo, es más probable que nos escuche ya que estamos mostrando un modelo de habilidad de relación interpersonal que va a ser observado y posiblemente imitado.
- El/la Educador/a Hospitalario/a también debe ser flexible, respetuoso y cauteloso, en una palabra, debe ser empático/a. Empatizar, escuchar las emociones y sentimientos del niño y de la niña es tratar de «meternos en su piel» y entender los motivos de su comportamiento / actitud, y es mostrar que nos hacemos cargo del impacto que le producen sus problemas. Es necesario que empaticemos con el niño o niña hospitalizado porque así nos convertimos en una persona significativa y digna de confianza para él o ella, además de poder ayudarle a que se sienta mejor.

- Como Educador/a Hospitalario/a debemos hacer reír, habilidad ésta que implica desarrollar una ironía no hiriente y el sentido del humor en general.
- Ser responsable, sincero/a y crítico/a permitirá al niño/a hospitalizado/a, al igual que a sus familiares y/o acompañantes entender y aceptar de forma más objetiva y clara la situación en la que se encuentran, sintiéndose, por tanto, más preparados/as para hacerle frente, y desarrollando un mayor nivel de tolerancia a la frustración que dicha situación pueda generar.
- Desarrollar la atención a las actividades que, a nivel general, el niño y la niña hospitalizado puede y debe realizar en el contexto hospitalario, nos permitirá observar, comprender y por tanto, dinamizar la estancia del niño y de la niña en dicho contexto.
- Estimular al niño/a hospitalizado/a en cuanto al sentimiento de dependencia e independencia según lo requiera la situación también es una labor fundamental, donde la habilidad de observación, escucha y comprensión juegan un papel fundamental.
- Poseer un bagaje de conocimientos que permita desarrollar una atención y cuidado psicosocial, en general, al niño o a la niña hospitalizados.
- El/la Educador/a Hospitalario/a debe mostrarse siempre atento/a ante las distintas reacciones que puedan tener los niños y niñas hospitalizados y mostrar ante éstas una actitud paciente y comprensiva.
- Ante el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que el niño hospitalizado está inmerso por su momento evolutivo, el/la Educador/a Hospitalario/a debe tener en cuenta la importancia del desarrollo de actividades de aprendizaje en general.
- En el marco del contexto hospitalario el/la Educador/a Hospitalario/a puede encontrarse ante el desarrollo, por parte del niño o la niña, de conductas negativas, ante las que, a fin de eliminarlas, se pueden utilizar las siguientes alternativas: «no hacer nada», el llamado «tiempo fuera» (separar al niño/a de la situación que se ha generado a fin de iniciar un proceso de reflexión), amonestaciones o advertencias (siempre reflexivas), etc.; aunque teniendo en cuenta el papel «transitorio» que el/la Educador/a juega en el contexto hospitalario, a veces, la mejor alternativa consiste en delegar la respuesta a la conducta negativa en otra u otras personas (padres, tutores, ...).
Para que un grupo se desenvuelva adecuadamente, es necesario aprender unas habilidades que nos permitan desarrollar un estilo de comunicación óptimo, sobre todo por parte de los responsables de dirigir el grupo.



Contenidos:
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA
1. UNA APROXIMACIÓN A LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA
1.1. Objetivos de la Pedagogía Hospitalaria
1.2. Retos
2. MARCO LEGISLATIVO
3. LOS DERECHOS DEL NIÑO HOSPITALIZADO
4. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AULAS HOSPITALARIAS
5. INSTRUCCIONES PARA LAS UNIDADES DE APOYO
EN LAS INSTITUCIONES HOSPITALARIAS
5.1. Objetivos
5.2. Destinatarios
5.3. Organización y funcionamiento
5.4. Criterios metodológicos
5.5. Orientaciones para el centro educativo
Anexo 1: Comunicado de incorporación a la Unidad Escolar de Apoyo
Anexo 2: Informe de Equipo Docente
Anexo 3: Informe del profesorado de la Unidad Escolar de Apoyo
para el centro de referencia
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA ENFERMEDAD
Y LA HOSPITALIZACIÓN
1. LA ENFERMEDAD EN EL NIÑO
2. LA FAMILIA Y LOS EFECTOS DEL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD
3. HOSPITALIZACIÓN INFANTIL
3.1. Primera infancia
3.2. De los tres a los seis años
3.3. De los siete a los once años
3.4. De los doce a los catorce
4. TEMORES DE LOS NIÑOS ANTE LA HOSPITALIZACIÓN
5. PROGRAMAS DE PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
A LA HOSPITALIZACIÓN INFANTIL
5.1. Evaluación
5.2. Evaluación del dolor pediátrico
5.3. Técnicas
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL EDUCADOR HOSPITALARIO
1. EL ROL DEL EDUCADOR HOSPITALARIO
2. HABILIDADES DEL EDUCADOR HOSPITALARIO
3. EL EDUCADOR HOSPITALARIO FRENTE AL DUELO
3.1. Actitudes actuales frente al duelo
3.2. El proceso de duelo en la enfermedad
3.3. Pasos para el afrontamiento
3.4. Aspectos específicos del duelo en los niños
3.5. Pautas para comunicar la información al niño
4. EL VOLUNTARIADO HOSPITALARIO
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ACTIVIDAD EDUCATIVA EN ÁMBITOS HOSPITALARIOS
1. ATENCIÓN HOSPITALARIA
1.1. Contextualización (humana y espacial)
1.2. Objetivos
1.3. Metodología
1.4. Actividades
1.5. Evaluación
1.6. Recursos
2. ATENCIÓN DOMICILIARIA
2.1. planes de atención domiciliaria por comunidades autónomas
UNIDAD DIDÁCTICA 5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA ESPECIALIZADA
1. EL NIÑO ONCOLÓGICO
1.2. Valoración psicosocial individualizada
1.3. Efectos secundarios del tratamiento
1.4. Alteraciones de conducta
1.5. Síntomas psíquicos
1.6. El tratamiento de la información
UNIDAD DIDÁCTICA  6. EL JUEGO EN EL AMBITO HOSPITALARIO
1. EL VALOR DEL JUEGO
2. EL EDUCADOR/ANIMADOR Y LA ACTIVIDAD LÚDICA
CON NIÑOS/AS HOSPITALIZADOS
3. LA LUDOTECA COMO RECURSO PARA
LA ANIMACIÓN HOSPITALARIA
4. EL JUEGO COOPERATIVO
4.1. Clasificación de los juegos cooperativos
4.2. La estructura de cada juego
4.3. Cómo organizar una sesión de juegos
5. LA EXPRESIÓN PLÁTICA
5.1. Objetivos
5.2. Técnicas y materiales
5.3. Técnicas creativas
5.4. El lugar de trabajo
5.5. Actividades de expresión plástica
6. LA ANIMACIÓN A LA LECTURA
6.1. Objetivos
6.2. Técnicas y materiales
6.3. Técnicas creativas
6.4. Actividades de animación a la lectura
7. LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA
7.1. Objetivos
7.2. Técnicas y materiales
7.3. Técnicas de expresión dramática
7.4. Actividades de expresión dramática
8. LA EXPRESIÓN MUSICAL
8.1. Objetivos
8.2. Técnicas y materiales
8.3. Medios de expresión musical
8.4. Técnicas creativas
8.5. El lugar de trabajo
8.6. Actividades de expresión musical
UNIDAD DIDÁCTICA 7. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
COMO POSIBILIDAD LÚDICA, CULTURAL Y FORMATIVA
1. OBJETIVOS
2. PROYECTOS VIRTUALES
3. UN PROYECTO DE TELEEDUCACIÓN
DE AULAS HOSPITALARIAS EN ESPAÑA
Bibliografia.


Solicitar mas informacion


Pagina de Inicio

ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE

Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
MSN: formacionadistancia@arrakis.es
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07




http://animacionservicios.wordpress.com


http://animacionservicios.wordpress.com





Directorio de Cursos, Masters y Postgrados - ANIMACION, SERVICIOS 
EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE




 
ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE - C.I.F. B-36.968.808 - Inscr. Reg. Mercantil de Pontevedra, Tomo 3178, Folio 100, Inscripción 1ª, Hoja PO-39662

Más |
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...